PRIMERA ENSEÑANZA (1954)
Los niños son sorprendidos, en esta instantánea, haciendo una fila ante el Edificio Principal. Al fondo don Agustín supervisa la gestión de la maestra.
PAREJA GANADORA (1954)
Fue ganada la Copa Adelaida por Nohra Parra y Fred Jacobsen (derecha), quienes en un difícil partido se impusieron a Clarita González y Hernando Trujillo (izquierda).
CONSTRUCCIÓN DE LA CAPILLA (1955)
Así se levantaron las naves estilo brasileño de la Capilla de los Santos Apóstoles, la cual fue diseñada por el arquitecto Juvenal Moya Cadena y que contó con el análisis estructural del ingeniero Guillermo González Zuleta, quien consiguió sostener los gigantescos vitrales, elaborados en el taller del maestro francés J. Barillet, en una construcción sin columnas interiores de sustentación.
VISTA AÉREA (1955)
Fotografía aérea del campus del colegio en donde se ve que las naves de la Capilla no cuentan aún con los hermosos vitrales que por esos tiempos se estaban diseñando en la Casa Barillet de París.
MONUMENTO A LOS JÓVENES (1955)
El Prof. Bein lo regaló después de trabajar 25 años en el colegio. Fue diseñado por el artista Alonso Neira Martínez. En este monumento dos niños juegan con la inmensidad de un átomo y a su lado, enmarcadas, aparecen siete figuras que representan una alegoría al estudiante Gimnasiano.
SIN ALMA (1955)
El cuerpo de la Capilla espera ansiosa y solitaria a que su alma, sus vitrales, por culminen por fin su largo recorrido en barco desde París.
RETOS INTERESANTES (1955)
La construcción de la Capilla presentó interesantes retos. Uno de ellos, levantar las membranas de concreto para consolidar las naves; y otro, precisar la estructura definitiva para acomodar los rectángulos de vitral que fueron diseñados en el exterior.
PROGRAMA TEATRAL (1955)
Este es el programa de la comedia “El Burgués Gentilhombre” de Moliére, que presentó el Club Dramático que fundó don Oswaldo Díaz Díaz, y que hizo parte de la temporada de teatro de 1955.
JOSÉ PRAT (1956)
Maestro español que llegó al Gimnasio para enseñar Español y Literatura. Académico, crítico de teatro y escritor.
POLO EN BURRO (1956)
Una tradición gimnasiana que consistía en imitar el deporte de los reyes pero subidos en burros. La cancha recibía a los cuadrúpedos que perseguían torpemente un balón de fútbol, el cual, era golpeado por los jinetes con escobas hasta el arco del contrincante.
FUNDACIÓN DE LA BANDA (1957)
Los alumnos de la promoción 1959 crearon en 1957 la Banda de Guerra que ha prosperado con los años y se ha convertido en un ícono del Gimnasio. En la foto aparece su jefe Luis Eduardo Laverde y los integrantes de la época.
A LA GUAJIRA (1957)
Los gimnasianos de la promoción 1957 van camino a la Guajira en la tradicional excursión en jeeps que por varias décadas realizaron los alumnos de último grado escolar.
ESCUDO DEL INTERNADO (1957)
Sobre un fondo negro aparece, erótica y liberal, una I que acompaña a una culebra amarilla que se muerde la cola, como símbolo de la sabiduría, el eterno devenir y la riqueza. Creado por el alumno interno Benjamín Barney-Caldas.
NIETOS (1957)
Don Agustín comparte con algunos de sus nietos, las imágenes de uno de los libros para niños que trajo de Europa.
LEYENDAS LATINAS (1958)
Interior de la cúpula de la Capilla en donde se ven erigidos, con piezas de vidrios de colores, diferentes momentos que rezan en latín leyendas bíblicas.
ZARZUELA GIMNASIANA (1958)
Ismael Blanco, G Gómez, Cecilia Garcia, Mejía, Lucy Pinilla, Vargas, Maria Teresa Lleras, Adolfo Urdaneta, Rosario Casas y Fernando Uricoechea, todos actores de la zarzuela Similia Similibus que se presentó en el mes de octubre en el teatro del colegio y que fue dirigida por el Prof. Bein y el Padre Perdomo.
LLAMADO DE LISTA (1958)
Esta fotografía muestra cómo eran las clases de Química con los estudiantes de último grado. El profesor llama a lista y uno a uno los estudiantes responden, poniéndose de pie desde sus lugares.
RECORTE DE PRENSA (1958)
El Espectador publica esta fotografía en la que don Agustín aparece presidiendo el Congreso Mundial de Educación que se llevó a cabo en agosto de 1958.
DE CABALGATA POR TABIO (1958)
El Prof. en compañía del profesor Herrera y un alumno, de cabalgata por los caminos vecinales a su finca “Las Vegas” en Tabio, Cundinamarca.
LOS INTERNOS (1959)
Desde 1937 había estudiantes que vivían y dormían en el colegio. Este es el grupo de los alumnos internos en 1959 acompañados por su Director, Ernesto Bein.
HOMENAJE A YERLY (1959)
Exalumnos y exalumnas del Gimnasio Moderno, el Gimnasio Femenino y Nuevo Gimnasio ofrecieron un homenaje al profesor Henry Yerly por habérsele concedido la Cruz de Boyacá. Conversa con Yerly don Eduardo Caballero Calderón.
MAESTROS Y MAESTRAS (1959)
Plantilla de maestros que atendían en 1959 las necesidades del Gimnasio.
EN LA UNESCO (1959)
Agustín Nieto Caballero en compañía de los miembros del Comité Asesor de Planes de Estudios Escolares en reunión que convocó la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su sede de París.
DESPENSA DE LOS POBRES (1960)
Los proyectos sociales siempre han acompañado la vida del Gimnasio. Los alumnos de esta fotografía recogieron “el mercadito” que sus compañeros de curso trajeron, para luego entregarlo a los menos favorecidos, tal y como se sigue realizando a través de la Fundación Monseñor Emilio de Brigard.
SALIDA PEDAGÓGICA (1960)
Los alumnos se alistan para salir en el bus verde a una de las visitas culturales que se programan, gracias a los buenos oficios de don Agustín.
NOTA AL PADRE (1960)
Frente al bus, don Agustín escribe una nota para saludar al padre de este estudiante, quién, desparpajado, parqueó su bicicleta contra los troncos.
RITUAL GIMNASIANO (1961)
Antes de que existieran la G y la M de la Raqueta, los niños se acostaban en círculo para darle de comer a las palomas. Don Agustín y María Helena acompañan a este grupo de niños de Montessori en 1961 mientras alimentan a las aves.
DEDICATORIA (1962)
La carátula de la revista de los estudiantes fue dedicada al “Meus”. Sobrenombre que cariñosamente le pusieron sus estudiantes por su inclinado acento británico al pronunciar la palabra “most” en las clases de inglés.
PING-PONG (1962)
Luego de terminar las clases y antes de cena, los internos solían jugar emocionantes partidas de ping-pong, sobre la mesa ubicada a las afueras de los dormitorios, en el segundo piso del Edificio de la Primaria.
ENSAYO SOBRE EL PASTO (1962)
Sobre el pasto cocuyo de los Montessori, ensayan los integrantes de la Banda de Guerra. Aún el prado muestra los visos del potrero que fue.
EN CAMELLO (1962)
Dos estudiantes tuvieron el privilegio de conocer las pirámides de Egipto con el Prof. Sobre el camello de la izquierda, Álvaro Gutiérrez y en el del centro, Luis Montes.
REVISTA DE GIMNASIA (1963)
Dos gimnasianos saltan al unísono por encima del “burro”, en clase de Gimnasia Olímpica.