El amor por la curiosidad, por el conocimiento y la excelencia académica.
Don Agustín fundó un colegio pensando en la excelencia humana, que se consigue con el desarrollo moral y el desarrollo intelectual. En ese sentido, lo académico, el amor por el conocimiento, el correcto esfuerzo, siempre ha sido vital en esta casa. Lo segundo, que en educación, tal como lo señala Carl Langebaek, se han creado falsos dilemas o sofismas que se decantan por uno u otro propósito, como si fuesen antagonistas. Un colegio como el Moderno, que aspira a lo integral, debe ofrecer educación de calidad en ambos aspectos. No tiene asidero pensar que un colegio o se decanta por la libertad y la felicidad, o lo hace por la excelencia académica. Lo importante es entender que en el Gimnasio buscamos siempre una academia humana, porque esa es nuestra esencia, y que este es un colegio de oportunidades. Repetimos que lo formativo y lo académico no riñen, no se oponen: son complementarios. Con Lawrence Kohlberg, creemos que el desarrollo moral también pasa por el desarrollo cognitivo. En nuestro sentir, un joven feliz es alguien que puede cumplir sus sueños y no que se frustra porque no puede entrar a la universidad de su elección, que no puede aspirar a una beca o que no es contratado para un trabajo interesante, porque se considera que no tiene las habilidades.
El colegio ha tratado de darle una solución integral al fortalecimiento académico y ha trabajado en todos los frentes que repercuten en un mejoramiento académico, según lo que sugieren los estudios recientes a nivel mundial sobre el tema, así como el mismo estudio que la Fundación Compartir acaba de lanzar en Colombia. Con base en ellos y en las particularidades del Gimnasio, el fortalecimiento académico se ha planteado desde las siguientes acciones, que ya comenzaron a implementarse durante el último año:
- El mejoramiento de la calidad de los maestros del colegio. Esto se ha hecho a través de la revisión de los procesos de selección, de la formación y el desarrollo docente permanente con la Escuela de Maestros y sus trece (13) líneas actuales de formación; la revisión de la remuneración de los profesores y los ajustes necesarios para poder atraer a profesores más capacitados y retener a los mejores, y la implementación de una evaluación docente más comprensiva que permita tener más elementos para tomar decisiones y para que los profesores mejoren su desempeño (evaluación formativa).
- La revisión del modelo pedagógico actual y de las metodologías, a través del estudio de los desarrollos de la Escuela Activa y de los metodologías pedagógicas alternativos, tan bien explicados en el documental La Educación Prohibida, de German Doin, que ha sido una sensación a nivel mundial, muy cercano a los postulados del colegio, y quien será invitado de honor en nuestra Cumbre de Líderes por la Educación que organizaremos para celebrar el Centenario
- La revisión del currículo, en un trabajo sostenido, gradual y conjunto, con la participación de maestros, estudiantes, exalumnos, expertos y padres, entre otros. Se buscará ir hacia un currículo por competencias, flexible, centrado en el juego (en los niveles primeros) y en los proyectos interdisciplinarios, y no en contenidos.
- La revisión del trabajo en el aula con miras a diseñar mejores ambientes de aprendizaje donde sea posible una mejor construcción de conocimiento.
- La creación de una cultura de mayor exigencia y mayor rigor.
- El posicionamiento del buen desempeño académico como un valor gimnasiano.
- La investigación por parte de los profesores sobre cómo despertar interés por las materias y por el conocimiento y por temas pedagógicos, en general.
- Más investigación en el colegio, por ejemplo, con la introducción de un proyecto de investigación de grado para los estudiantes de Undécimo.
- La construcción de mejores hábitos de estudio y mejor estructura mental desde la Primaria.
- La revisión de los proyectos de área buscando mayor interdisciplinariedad.
- La revisión y cambios en los libros de texto.
- La revisión del Programa de Semestralización, buscando aprovechar sus bondades, con el fin de que los estudiantes obtengan orientación profesional y ahonden en sus pasiones pero, a la vez, se gradúen con las competencias mínimas que requieren para la universidad y la vida laboral.
- Una mayor preparación para la Pruebas Saber.
- Un Programa de Orientación Profesional más robusto, con oportunidades de hacer un semestre en las mejores universidades de Bogotá.
Todas estas acciones, que se han venido implementando desde el año pasado, y que se profundizarán en los próximos años, buscan el fortalecimiento académico del colegio. En todo caso, todo lo anterior se ha hecho y se seguirá haciendo desde uno de los principios fundamentales y sellos del Gimnasio: una academia humana. Esto es así porque el Gimnasio es un colegio de oportunidades, paidocéntrico, incluyente, con un proyecto de Aula Alterna y casos de flexibilización curricular. Recordemos que el niño seguirá siendo siempre el centro del proceso.
-
- Los objetivos del programa de fortalecimiento académico son los siguientes:
- Lograr mayor aprendizaje, más desarrollo de habilidades y competencias, más interés y amor por el conocimiento, mejores hábitos, mejor estructura mental, y mayor innovación y creatividad.
- Mejorar los resultados de las Pruebas Saber 11º.
- Posicionar al Gimnasio dentro de los 100 primeros colegios en Colombia en los resultados de las Pruebas Saber 11º.
- Continuar con una academia humana, basado en nuestros principios fundacionales y en el respeto por el proceso de cada individuo, desde una exigencia cálida y amorosa.